San Fernando de Apure 08ABR18-1
De Rebeca Galue
Venezuela, nuestro hermoso País ubicado al norte de la América del Sur con 23 Estados entre ellos Apure, ubicado al Sur Oeste de Venezuela con una población de más de 458.369 habitantes, una belleza única en sus esteros y llanuras, aunado a la humildad de un gentilicio único, flora, fauna, una tierra llena de colores, amaneceres y atardeceres que vale la pena capturar. Sin duda un lugar que te cautiva con inmensos paisajes e interesante folklore, hoy te presentamos una de las fiestas más significativas que se realiza cada marzo en un pueblo que forma parte de este estado del Llano Venezolano conocidas como ʻLas Fiestas en el Elorzaʼ… Acompáñanos en esta lectura a descubrir por qué esta particular pero encantadora fiesta es tan popularmente conocida…
Fue el conocido cantante Apureño Eneas Perdomo quien dio a conocer a lo largo y ancho de nuestro país y a su vez fuera de nuestras fronteras al pueblo de Elorza a través del tema musical que lleva su nombre ʻʻFiestas en el Elorzaʼʼ, lugar en las que las parroquias que conforman el Llano Apureño tienen sus propias festividades, alegres pero ante todo enérgicos entre el arpa, cuatro, maracas, pelo eʹ guama y alpargatas; Pero es en este festejo, el más importante de ellos donde se destaca la cultura local, así como su idiosincrasia, en el que particularmente se da un significativo homenaje como parte del día de San José, en las fiestas patronales tradicionalmente realizadas anualmente en la región de Elorza durante los días 19 al 22 del mes de marzo.
Es por esto que la Capital Folclórica de Venezuela nombre que con honor recibió, se viste de gala para recibir a todo aquel que se desplaza para asistir, disfrutar y ser parte de la diversidad de actividades y/o exposiciones propias de nuestro país que allí se desarrollan, entre las que se pueden mencionar: Toros coleados, competencias deportivas, exposiciones agropecuarias, artesanía, proyecciones de cine de nuestro Llano Venezolano, serenatas populares, elección de la Reina de la Fiesta, procesiones, peleas de gallos,
competencias indígenas de tiro de arco y flecha, natación y canotaje, Festival Criollo Doña Bárbara de Oro y la presentación de los más connotados artistas del folclore criollo… Y al concluir esta celebración hacer de todo aquel que lo visita un lugar para recordar, conocer, regresar y alardear a Elorza como una ʻʻtierra grande y generosa, fácil de conocer, pero difícil de olvidarʼʼ…